IMPORTANCIA DE LA DIGITACION

 Digitar información con precisión y rapidez es una de las competencias básicas demandas por la sociedad actual, desafortunadamente, muy pocas instituciones educativas incluyen formalmente manejo del teclado como logros para el estudiante. Además, la mayoría de las que si lo hacen, no pueden asegurar que sus estudiantes adquieran habilidad en su manejo. Muchos docentes de informática mencionan que les falta tiempo para poner en práctica un currículo completo y efectivo que conduzca a que sus alumnos alcancen la competencia en el manejo de este dispositivo de entrada.

RECONOCER EL TECLADO

El teclado es, hasta el momento, el principal dispositivo de entrada, del computador. Sus teclas, como se puede apreciar en la siguiente ilustración, están agrupas en cuatro zonas: alfanumérica, numérica, de navegación y de funciones.

La zona alfanumérica del teclado es la más utilizada, en ella se encuentran números, letras, símbolos y signos de puntuación. Las teclas de esta zona están distribuidas en cinco filas conocidas con los nombres de “superior” (contiene números y símbolos), “dominante” (qwerty…), “guía” (asdfg…), “inferior” (zxcvb…) y“muda” (control, windows, alternativa, espacio…).

Al observar la ilustración anterior, se puede notar que las letras F y J, ubicadas en la fila “guía” tienen cada una un relieve (_) que sirve para los estudiantes ubiquen sobre ellas, como posición inicial de digitación, la punta de los dedos índice, de ambas manos. Por su parte, la fila “dominante” contiene cuatro vocales (e, u, i, o), esto hace que se la utilice para escribir la gran mayoría de las palabras del español.

Para facilitar el aprendizaje de las teclas que le corresponden a cada mano, se recomienda trazar una línea en el teclado como se muestra en la siguiente ilustración:

La separación se puede hacer en forma imaginaria o física (con cinta o con marcador indeleble). Esto permite al estudiante identificar con facilidad las teclas que le corresponden a cada mano. Adicionalmente, en la ilustración se indica con códigos numéricos y de colores, las teclas que le corresponden a cada dedo de cada mano.

  Técnica de digitación

La gran mayoría de los programas organizan los ejercicios por filas (superior, dominante, guía, inferior y muda) con el objetode ayudar al estudiante a memorizar con qué dedo y de qué mano se debe pulsar cada tecla. Estos, empiezan por lo general, proponiendo al alumno una secuencia de ejercicios que contienen todas las letras de la fila “guía”; el docente debe diseñar sus propios ejercicios, solo para atender necesidades particulares de algunos alumnos.

Los ejercicios siguientes tienen como propósito ayudar a cumplir los objetivos específicos de aprendizaje establecidos para la herramienta manejo del teclado del modelo curricular interactivo de informática  . Para los docentes que no puedan descargar un programa gratuito o adquirir uno de pago, le suministramos una serie de ejercicios básicos secuenciados que pueden trabajarse en el Procesador de Texto. Con el fin de facilitar la labor del docente, todos estos ejercicios se pueden descargar en formato PDF (376 KB), para usarse en el aula de informática.

FORMA ADECUADA DE SENTARNOS FRENTE AL COMPUTADOR

  • Cuerpo centrado con la tecla H y a una distancia de 20cm del borde anterior de la maquina.
  • Tronco pegado al respaldo de la silla.
  • Cabeza ligeramente inclinada.
  • Hombros nivelados y codos en posición natural, ligeramente separados del cuerpo.
  • Muñecas bajas, si apoyarlas sobre el marco del teclado.
  • Mirada en el monitor.
  • Dedos sobre las teclas guías, ligeramente curvados.

En la realización de los ejercicios siguientes, los estudiantes deben observar estas cinco reglas:

  1. Acatar las normas básicas de ergonomía.
  2. Al iniciar cada ejercicio, descansar la punta de los dedos índice, de ambas manos, sobre las teclas guía (F y J).
  3. No mirar el teclado mientras digita.
  4. Repetir 10 veces cada serie (renglón).
  5. Separar con un espacio los grupos de letras dentro de cada serie.


REALIZADO POR: JENIFFER LÓPEZ 

Comentarios